RESÚMEN
LECTURA:
“¿Cómo
llevar a cabo el cambio organizacional?” - Margaret J.
Wheatley & Myron Kellner-Rogers
Después de un largo trabajo en la organización, donde nos hemos
esforzado para mantener una meta fija y unos objetivos claros para alcanzarla,
nos damos cuenta que no todo parece tener el rumbo que queremos ¿Por qué?
Hay casos exitosos de empresas que han logrado reanudar el rumbo a
aquella meta o la han cambiado, teniendo una perspectiva clara. En estos casos,
los miembros de la organización han presentado una mayor confianza y compromiso
con la organización, logrando así estar más preparados para enfrentar el
cambio.
Hay que reconocer que no todos
los casos de cambio organizacional son exitosos y nos podrán desalentar, pero
si reconocemos los errores de estas empresas podremos llevar a cabo con total
libertad el cambio en nuestra organización, Es necesario reconocer porque a veces
cuando se realiza un cambio el resultado es la hostilidad y las malas relaciones
de los empleados, convirtiéndose en un grupo de sobrevivientes agotado y
desmoralizado que no saben trabajar en equipo y que son inefectivos. Estos
fracasos atribuyen a la falta de
flexibilidad y tolerancia de la gente, pero en realidad lo que se
necesita es mostrar el cambio organizacional desde otra óptica; entendiendo “cómo
se organiza la vida, cómo el mundo mantiene su diversidad interminable y su
flexibilidad, podremos en ese momento saber cómo crear organizaciones donde la
creatividad, el cambio y la diversidad existan en abundancia y se complementen.” (Wheatly & Kellner, 1998)
Según los autores, lo más relevante
para que en una organización se dé el cambio es que después de recibir una
información, una persona o grupo de personas ELIJAN ser perturbados por dicha comunicación,
lo cual conseguirá que el mensaje circule y cada vez acumule más significado;
al final el sistema comienza a cambiar y todos se ven obligados a transformar
sus actuales creencias y estructuras porque la nueva información logra permear
la cultura organizacional.
Después de haber conocido el mensaje y
haber elegido cambiar, viene el abandono de lo que antes era lo correcto
sumergiéndose la organización en un caos, para finalmente tener otros patrones
y valores, construir algo diferente y necesario para mejorar su competitividad.
Lo anterior nos muestra que si se
quiere lograr un cambio organizacional con seres vivos necesitamos involucrarlos
con el fin de no perder su vitalidad y que sigan teniendo creatividad y
optimismo en sus labores sin convertirlas en mecánicas y monótonas, como si
fueran robóticas.
Cuatro
principios de alineación natural.
1. Participación: Necesitamos que las personas
vuelvan a pensar, vuelvan a diseñar y reestructuren la organización ya que si
están involucradas crearán un futuro donde ellos se verán incluidos, sintiendo
que son libres y que ellos mismos fueron los que eligieron su destino. El
proceso de cambio no puede ser diseñado por un pequeño grupo que posteriormente
se lo planteará a toda la organización, porque esta idea, aunque sea
maravillosa, va a aparecer como una imposición; además la participación de
todos logrará que el resultado sea más creativo.
2. El cambio no puede ser ordenado: Por eso para
lograr un cambio organizacional, es necesario invitar a la gente a trabajar
juntos, siendo socios en el proceso.
3. La realidad no es la misma para todos: Por lo que no
vale la pena discutir sobre quién está en lo correcto y quién está equivocado.
El único camino es compartir las percepciones de cada uno y sacar conclusiones
en común, para actuar de forma rápida, creativa y en conjunto, donde se tiene
en cuenta lo que es importante para cada uno de los miembros de la organización
sin intentar convencer al otro de nuestra interpretación; por el contrario, si
el otro conoce nuestra perspectiva se consigue que él tenga la confianza para
dar la suya, lo cual genera lazos de credibilidad, amistad y compromiso.
4. Incluir al cliente: de este modo los trabajadores saben cómo
resolver los problemas que los clientes (razón principal) exponen. Para ello es necesario reforzar el
área de servicio al cliente.
ORGANIZAR
LA COMPLEJIDAD
Todo sistema complejo se origina de uno muy simple en
donde lo primordial es el individuo, por lo que en cualquier organización hay
patrones simples de comportamiento que no son negociables, pero que son
interpretados desde el punto de vista de cada uno; así cada uno es responsable
de los patrones, pero ellos tienen la libertad de descifrar lo que estos
patrones le significan, tomando decisiones sobre la mejor forma de abordar
dichos modelos, surgiendo la organización, siendo los principios el resultado
de lo que los individuos han decidido que es importante desde el punto de vista
de una comunidad y contienen los acuerdos sobre lo que nos perturbará y hará
que la organización siga con vida.
Un experimento que sugieren los autores cuando se está
dando el proceso de cambio organizacional es preguntar a cada uno de los
miembros de la organización lo siguiente:
1. ¿Quién más
debería estar aquí? (Al inicio del proceso)
2. ¿Qué acaba de
suceder? (En el proceso)
3. ¿Podemos
hablar? (En el proceso)
4. ¿Quiénes somos
ahora? (Al final del proceso)
No hay comentarios:
Publicar un comentario