
La señora ventana, la red de internet, los computadores y el video
beam, los cuales son muy amigos desde la década del dos mil, se han dado cuenta
que prestan un servicio muy importante a sus usuarios y es el de darles una
visión más global del mundo a través de los sentidos como lo son el oído y la vista,
lo cual es vital para las personas que
presentan estilos de aprendizaje holístico y en algún grado, también kinestésico,
es decir, que les gusta ver en el primer caso, el todo, para tener una visión
panorámica, global del conocimiento; como cuando uno observa el paisaje a
través de la ventana y en el caso de los kinestesicos, son los que su forma de
aprendizaje involucra en mayor medida todos los sentidos, como el tacto, el
olfato y en este caso, el oído y la
vista, al poder apreciar videos educacionales que para ellos son una gran ayuda
al realizar su proceso de aprendizaje. En conexión con lo anterior, el señor
esqueleto, que solamente aparece en escena en las clases de biología, es uno de
los protagonistas de esta corriente kinestesica ya que cada vez que los alumnos
lo tocan, van aprendiendo anatomía, mientras que le hacen cosquillas que el por
respeto al profesor, se aguanta y disfruta pasivamente.
Los asientos por su parte y aunque saben que necesitan de los
elementos arriba mencionados, se creen de una mejor clase social, ya que en
ellos, la mayoría de los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido,
cuestionando lo que dice el profesor y generando más preguntas sobre el tema.
Además, los asientos son el sitio adecuado para que los estudiantes tomen
decisiones y elaboren cuidadosamente sus respuestas o los test, talleres y
preguntas que el instructor, compañero de clase u otra persona, formula en el
transcurso de su discurrir académico. Así entonces, los asientos son unos de
los más respetados y ellos a su vez, son diplomáticos con los señores video
beam, internet y tablero, aunque por un tiempo le perdieron
el respeto a este último porque pensaron que había alcanzado su tiempo de
jubilación por lo que iba a desaparecer del aula de clase.
El rumor empezó cuando apareció un día cualquiera el retroproyector y
los acetatos; esto causó gran conmoción y un sentimiento de frustración en el
tablero, los marcadores y el borrador, que poco tiempo atrás habían reemplazo a
la tiza y sus correspondientes compañeros de trabajo. Sin embargo, los
triamigos, siguieron de una forma menos protagónica su estadía en el recinto
estudiantil pero no se puede negar que desde entonces, existe una guerra tácita,
no declarada, entre el combo “Holista” y los señores mas veteranos, porque los
últimos, sintieron que los iban a dejar sin empleo cuando entraron en escena
los artículos primero citados. A pesar de lo anterior, con el pasar de los
años, se han dado cuenta que son imprescindibles en las clases del área de
matemáticas y en general de las ciencias exactas, pues el profesor y los
alumnos, para resolver un problema, lo hacen a través de pasos, de un método establecido,
como cuando están despejando variables que realizan varias etapas hasta que al
final, encuentran el valor de cada incógnita. He allí, un ejemplo de estilo de
aprendizaje serialista, el cual contrasta con el Holista pues en el primero, se
va adquiriendo el conocimiento por pasos y hasta que no se termina una etapa,
el alumno, no debe o puede seguir con la siguiente, debido a que existe una
interdependencia entre una y otra, para llegar a la verdad, que es el fin
último, de las ciencias exactas.
Como se puede observar, el video beam, el internet y el computador, no
se la llevan muy bien con los señores serialistas y les gustaría poder
reemplazarlos en este campo del aprendizaje pero, como se han dado cuenta en el
convivir diario, los estudiantes necesitan un sitio en donde puedan aprender
los pasos para resolver un problema matemático y además el tablero a pesar de
sus años, es el sitio perfecto para el ensayo y el error, confrontando lo que
el estudiante sabe, con lo que el grupo de compañeros y su instructor conocen
sobre el mismo tema; además el tablero es útil para recoger el consenso
respecto a un problema en particular y para, porque no, en horas de descanso,
expresar por medio de frases o dibujos los sentimientos de amor y cariño a un(a)
compañero(a) de clase, lo cual le ocurre en algunos estudiantes que representan
sus ideas, sus sentimientos particulares e interpretaciones de la realidad y en
general, del conocimiento adquirido de forma verbal (en el primer caso) o visual
(en el segundo caso).

Así entonces y como lo demuestra este relato, un ambiente de
aprendizaje que busque cómo transferir el conocimiento y desarrollar mas
capacidades en sus alumnos, debe contar con un sinnúmero de elementos que,
dependiendo del estilo de aprendizaje del estudiante, tienen una mayor o menor
relevancia para el desarrollo de sus conocimientos. Lo anterior también implica
que el docente explore y ponga en práctica todas las técnicas didácticas
activas para en primer lugar, conocer el o los estilos de aprendizaje predominante
en cada grupo, en segundo lugar, despertar todas las formas de aprendizaje que
una persona puede tener, pues muchas veces los seres humanos no conocemos todas
nuestras capacidades y es en una experiencia concreta, que nos autodescubrimos
y por último, reforzar o cultivar el estilo cognocitivo y las cualidades innatas que cada uno de los
aprendices posee, por medio del diseño de trabajos de acuerdo a el modo
particular de ver el mundo, para lo cual se necesita disminuir el número de
estudiantes por clase, pues en general en Colombia, desde el año 2.000 en
adelante, se ha buscado más por parte del gobierno, ampliar la cobertura de la
educación pública, que garantizar o incrementar su calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario