viernes, 24 de mayo de 2013


REFLEXIONES SOBRE LA RELACION CON DON DINERO
 
Por: Claudia Mejía Pérez

Después de haber leído el artículo “Poderoso caballero es don dinero” publicado en la revista SEMANA del 2 de febrero de 2.008, tengo que admitir que siento algo de vergüenza, frustración o sentimiento de culpabilidad, debido a que la relación que había sostenido desde hace más de veinticinco años, de forma ininterrumpida con aquel poderoso caballero, en su mayoría ha sido bastante irreflexiva, entre pre económica y primitiva, lo cual es difícil de confesar, partiendo del hecho de que realicé un pregrado en economía.
 
Según el documento en mención, los seres humanos nos relacionamos de cuatro diferentes formas con el apreciado bien, así: 
·         Pre económica: Cuando vemos al dinero, como el medio o manera de satisfacer nuestros deseos. Lo más grave de esta relación es que cuando no hay dinero en los bolsillos, se puede presentar una repentina e “inexplicable” baja de autoestima, depresiones y como es también conocido, en los casos más extremos, hasta suicidios.
·         Primitiva: Es el tipo de relación que muchas personas presentan cuando creen que el gobierno, los padres o el familiar “rico”, les deben resolver sus problemas económicos y que personas, que saben cómo manejar el dinero, con actitudes “paternalistas” aprovechan para conseguir una dependencia tan grave, como la que sostienen los diabéticos de la insulina.
·         Subordinal: Es la relación en donde el trabajo aparece como el mejor mecanismo para producir dinero; Dicha relación es la que promueve la religión protestante, donde el trabajo y por ende la riqueza, es una forma de venerar a Dios. Es decir que la cultura también es una de las que de una u otra manera, induce la correspondencia que teje la población con el dinero.
·         Inferencial: Es la relación más estratégica, racional y reflexiva, en donde las personas saben que obtendrá más dinero si otras personas, llámense trabajadores, socios, aliados estratégicos, trabajan al mismo tiempo. Este grupo de personas también andan pendientes de las nuevas leyes, las nuevas tendencias del mercado, para encontrar la oportunidad de acrecentar su capital.
 
Así entonces y después de leer las posibles relaciones que nosotros, como habitantes de países capitalistas, entablamos desde la juventud con “Don Dinero”,   seguramente muchos de ustedes, como yo, deben estar clasificando los actos económicos más importantes de su vida, entre los cuatro tipos de relaciones descritas. Por eso en mi caso, puedo decir que en la juventud y parte de la edad adulta, creía que el dinero era el que me daba la felicidad y que cuando tenía problemas económicos, mi familia me los debía solucionar. Ahora, cuando ya he traspasado la barrera de los treinta, tengo un concepto un poco racional de la forma en que se debe manejar el dinero; por lo menos, ya preveo que no voy a durar toda la vida, que hay que empezar a cortar todo “cordón umbilical” que me hace depender de mi familia a la vez que comenzar a preocuparse por esa etapa de la vida, en donde muchos pasamos a ser un “estorbo” para la sociedad; En consecuencia y poco a poco, he iniciado una relación más madura, calmada, reflexiva y menos corto placista con don dinero, una relación que en pocos años espero, sea al menos de tipo subordinal y en el mediano plazo, ya tenga tintes de inferencial.
 

viernes, 3 de agosto de 2012

MI ESTADO CREATIVO: UNA RADIOGRAFIA.

Por: Claudia Mejía Pérez
Economista – Especialista en Mercadeo
Hace tiempo atrás, una de las preguntas que me hago frecuentemente es ¿Qué debo corregir para ser un mejor ser humano, un ser integral y que utilice de una forma más productiva, los atributos con los que cuento, ya sean desde mi nacimiento (cerebro, funcionamiento adecuado de todas las partes de mi cuerpo) o a medida que fui creciendo y transito las diferentes etapas de la vida? ( acceso a una educación promedio, buena alimentación y una muy buena fuente de educación alternativa, pues siempre los libros, los viajes, el cine, las visitas a museos y asistencia a conferencias, han sido mis compañeros inseparables)
Así, entonces ahora sé que me gustaría en algunos casos seguir teniendo ciertas cualidades de las personas creativas y en otros, potencializarlas, con el fin de seguir en ese camino de mejora continua, que poco a poco ha ido mostrando resultados y que estoy segura que dará sus frutos en los años venideros. 
En consecuencia las siguientes son las características que deseo incrementar y como se darán cuenta, de algunas, tengo muy poco, así que me costarán algo más de esfuerzo para poderlas utilizar en mi “portafolio de cualidades y capacidades”.
1. Originalidad: Cualidad con la cual las personas crean un gran número de ideas poco convencionales. En el auto examen, siento que tengo una buena dosis de ésta capacidad. La originalidad no es una capacidad en mi concepto, tan escasa, lo que ocurre es que muchos tienen ideas originales, pero como veremos más adelante, les faltan otras cualidades para darlas a conocer al público y no dejarlas como un pensamiento más.
2. Flexibilidad: Las personas que cuentan con ella, son capaces de modificar sus comportamientos y métodos de trabajo de una forma rápida, adaptándose a las circunstancias. La flexibilidad es valiosa ya que ayuda a las personas a revisar sus métodos y encontrar mejores formas de hacer las cosas. Aunque antes contaba con dicha cualidad en mayor proporción, se que debo hacer esfuerzos por reverdecerla y no dejar que dentro de unos años, esté en proceso de extinción; En muchas ocasiones sin embargo, se que cuento con una gran dosis de maleabilidad, al adaptarme a las circunstancias del momento y ser por ende también bastante recursiva. En otras ocasiones sin embargo, debo reconocer que no soy flexible porque a pesar de la situación, no doy la razón al otro a pesar de que me doy cuenta que estoy en un error y el orgullo, no deja que lo reconozca en público. Sin embargo, cuando estoy segura de mis ideas, mi inflexibilidad es una buena consejera y lucho por el objetivo propuesto hasta conseguirlo, lo cual es necesario también para la creatividad, como se verá a continuación.
3. Elaboración: Es una de las más importantes, debido a que se necesita voluntad, resolución, disciplina y persistencia para lograr los objetivos propuestos; Nada obtiene una persona que es muy original en sus ideas, sino las concreta y las convierte en realidades. A esta cualidad, le debo dedicar un gran esfuerzo pues últimamente, he estado sin un objetivo fijo en mi proyecto de vida, también en parte por muchas circunstancias ocurridas en los tres años anteriores. Sé que haber tomado la decisión de volver a las aulas, me está ayudando a concentrarme y revisualizar mi futuro, pero debo tener más disciplina y voluntad, si deseo obtener el mejor provecho al estudio.
4. Autoconfianza: Es la valoración que cada uno hace de sí mismo, sus fortalezas, debilidades, capacidades y de la seguridad que se tiene en la consecución de las metas. Es un componente fundamental de la creatividad, debido a que sin fé en sus ideales, pocos son los inventores o en general, las personas que han alcanzado sus sueños. Se necesita creer que lo que uno desea es posible y que uno es capaz de lograrlo, para visualizarlo y poderlo obtener. Dicha capacidad, en algún tiempo de mi vida, estuvo casi extinta pero poco a poco, ha ido floreciendo en mi jardín y de las cosas que más me ha servido es volver a estudiar y darme cuenta que aunque no he alcanzado lo que otros ya han logrado, voy en el camino correcto, que tengo muchas de las capacidades necesarias y que estoy incrementando mis conocimientos, pero lo que más debo fortalecer es mi capacidad de elaboración, por medio de la voluntad y la disciplina, cualidades algo  esquivas en mi.
5. Sensibilidad: Es la característica creativa mediante la cual, el ser humano se conecta con el entorno y los seres que lo rodean. La sensibilidad es muy importante pues, la naturaleza, nuestra sociedad y en general todo lo que se encuentra alrededor, nos pueden inspirar y por medio de nuestros sentidos, crear una percepción distinta de la realidad, surgiendo ideas no convencionales. Dicho factor lo he ido puliendo con el tiempo; sobretodo desde que soy docente, cada vez percibo más rápido la situación de los alumnos, sus deseos, sus dificultades y seguiré con mayor facilidad haciendo el ejercicio de “ponerme en el lugar del otro” para incrementar la cualidad en mención.
6. Curiosidad: Es la capacidad para hacerse preguntas sobre el mundo y lo que lo rodea; la curiosidad es la razón por la cual muchas personas son autodidactas y resuelven sus inquietudes o problemas por sus propios medios.  También es un ingrediente fundamental de las personas recursivas, pues observan y no se quedan con una sola solución, sino que buscan más alternativas. Esta es una de mis mayores características, desde que me conozco…. Y debo agradecer a mis padres y en general a muchas personas de mi familia, el no haber apagado dicha luz en los primeros años de mi vida.
7. Reflexivo: Ser una persona con esta capacidad, significa meditar las consecuencias de sus palabras o actos, antes de decirlos en público o realizarlos. La citada cualidad es importante, porque muchas veces cuando lanzamos una idea por más original que sea, pueda causar daño a las personas que más queremos y a la sociedad en general. Además, el pensamiento reflexivo cuenta con mayor análisis, mas elaboración, aunque en muchos casos, también es producto de la falta de autoconfianza y simplemente son pensamientos que buscan la aceptación de los demás aunque no sean la mejor solución. En este sentido, me falta mucho por mejorar, pues  a veces lanzo ideas que no son las más efectivas aunque son originales y además, para que una idea sea aceptada debe ser bien sustentada y ello conlleva a una reflexión de los pro y los contra de la misma.
8. Independiente de campo: Simplemente, las personas que contamos con dicha capacidad, no vivimos “del qué dirán”; muy contrario a los que poseen el pensamiento reflexivo. Aunque a primera vista, las dos al parecer son contradictorias, pienso que no es así y que el pensamiento reflexivo evalúa todas las posibles consecuencias de las ideas generadas, a la vez que busca creativamente formas para que sea tenida en cuenta aunque sea distinta a las expuestas dentro del pensamiento convergente.  En otras palabras, la diplomacia también debe ser una característica del ser creativo para conseguir adeptos a la línea de trabajo establecida dentro de una organización de cualquier índole.
9. Pensamiento Holista: Por medio del cual, se obtiene una visión integral de la situación, dándose cuenta de las interconexiones existentes entre los diferentes componentes. Son personas que tienen en cuenta muchos detalles, efectos de variables que otros no alcanzan a dilucidar, porque a primera vista no son tan lógicos o en muchas ocasiones no se vislumbran, si solo se queda analizando cada una de las partes del proceso, por separado. De la característica en mención, puedo decir que tengo suficiente y creo que se debe a mi formación profesional, pues los economistas debemos analizar los efectos, así sean mínimos del cambio de una variable en todos los sectores de la economía y en las otras economías, ya sean regionales o internacionales, dándonos una forma de ver el mundo más amplia. global e integral, que otras disciplinas.

Por lo tanto, son varias las cualidades creativas que poseo, sin embargo el camino para potencializar la elaboración, la confianza en sí mismo, la reflexión y la sensibilidad, es largo y debe ser recorrido todos los días, con el fin de alcanzar los objetivos propuestos. En dicho sendero, serán vitales las técnicas implementadas por autores como deBono, para el incremento de la originalidad y la flexibilidad, mejorando al mismo tiempo el pensamiento divergente; Realizar ejercicios como caminatas ecológicas, implementar el dibujo, el escuchar música y ver películas como un hobbie, para estimular la sensibilidad; Exigirme cada vez más, buscando incrementar la disciplina y control del uso del tiempo, lo cual conlleva a una mayor elaboración en las tareas, sumando también la ejecución de ejercicios de concentración, en especial de lógica matemática para potencializar al mismo tiempo la reflexibilidad.
En conclusión y de forma general, se puede decir que para lograr incrementar el pensamiento creativo no sólo es necesario que el cerebro cumpla sus funciones esenciales, sino que gran parte depende del interés y de las características propias del ser humano en cuestión, que en gran parte se construyen en los primeros años de vida, por lo que se hace necesario investigar cómo y hasta qué punto, la educación de los primeros años de infancia, determina el nivel de creatividad de una persona y cuáles podrían ser las estrategias para corregir las debilidades del sistema educativo en el preescolar.

UNA CAMINATA MARAVILLOSA


Por: Claudia Mejía Pérez
Desde algunos meses atrás, tenía deseos de disfrutar terrenos más verdes, con más vida y menos ladrillo, cemento y metal a la vista; el tiempo pasaba y aunque se hacían intentos por salir de la rutina, por algún u otro pretexto el paseo no se podía llevar a cabo hasta que … todo confluyó a mi favor y allí estaba…. iniciando una caminata ecológica por los alrededores del Rio Pance, cerca a la ciudad de Cali – Valle, en un país llamado Colombia. 
Al igual que en  las ocasiones anteriores en las que he visitado tan hermoso paraje,  invité a mis amigos Harry y a su apreciado amigo y maestro Dumbledore, quienes sin pensarlo dos veces, aceptaron encantados el ofrecimiento.
Teniendo en cuenta que como anfitriona, me gusta que los que están conmigo se sientan felices y bien atendidos para que acepten una nueva invitación, les sugiero tomar un sendero largo, elaborado con piedra y señalizado con guadua, lleno de árboles frondosos como los Urapanes, Guayacanes, Nogales y algunos Robles, que nos brindarán sombras y lugares frescos, evitando que los rayos del sol, caigan de manera directa durante nuestra travesía.
Asi pues, iniciamos este recorrido en el que Harry va mirando todo a su alrededor con asombro y admiración, como si fuera la primera vez que estuviera en el lugar. Viendo su cara de felicidad,  le digo: Harry, a pesar de que hemos venido varias veces al mismo sitio, ¿como haces para seguir gozando tanto la caminata, para ver con ojos de niño, todo a tu alrededor?;  él, que me mira como si lo hubiera despertado de un gran sueño, me dice que cada vez que recorre un lugar, ve algo distinto, unas veces por ejemplo, se da cuenta como han crecido los árboles, otra veces se percata más del sonido de los diferentes insectos que nos acompañan en el camino y siempre se asombra de la combinación perfecta de colores y de las diferentes tonalidades en el horizonte, de acuerdo a la hora y el sitio en donde se encuentre.
 Dumbledore, al escuchar la conversación anota que él aun a sus más de 70 años, todavía  admira la belleza de cada mariposa, pájaro y en general cualquier objeto de la naturaleza y que eso en parte, fue lo que lo indujo a ser curioso y a hacerse preguntas sobre el funcionamiento de las cosas que lo rodeaban, lo cual según sus palabras, es la cualidad que ha logrado que él esté siempre a la vanguardia de la tecnología y que a pesar de sus años, disfrute tanto de un helado de chocolate como de realizar un nuevo experimento en su taller de alquimia.
Me atrevo entonces a preguntarle a mi querido amigo, cual es la diferencia según él, entre un niño y una persona adulta pero que todavía le asombra y goza con las cosas sencillas de la vida; Dumbledore me aclara que a pesar de que su admiración y su capacidad de asombro siguen casi intactas, a medida que pasaba al tiempo su curiosidad se fue refinando, buscando cada vez sobre temas más específicos, hasta que él, después de haberse instruido en algunos campos relacionados, se decidió por estudiar magia y específicamente por la alquimia; cuando llegó a su edad adulta y sintió que tenía una gran conocimiento acumulado, buscó la oportunidad para guiar a otros por los caminos de este arte y fue de esa forma como se convirtió en maestro de alquimia del Colegio Howgarts.
Mientras Dumbledore termina su relato, me doy cuenta que me está ocurriendo algo similar; siempre he sido una persona curiosa, inquieta con todo lo que me rodea; sin embargo, cuando llegué a la adolescencia mi interés se centró más en la Economía, después y a causa de que algunas preguntas  quedaron sin respuesta durante el pregrado, decidí especializarme en mercadeo a la vez que iba adquiriendo experiencia laboral hasta que sentí que tenía algo que enseñar a los demás y que lo quería compartir para formar personas que amaran y se interesarán cada día más en diseñar estrategias para realizar su trabajo de la mejor manera posible.
 Mientras poco a poco voy dejando atrás mis reflexiones, la posición del sol y la brisa me muestran que ya deben ser las cinco de la tarde … como no hay señales de que vaya a llover, decidimos quedarnos en el parque y antes de que llegue la noche, buscar un sitio cómodo donde instalar la carpa, prender una fogata y prepararnos un gran banquete. Todos estamos de acuerdo, aunque acampar no estaba planeado pero ¿cómo perder la oportunidad de disfrutar de una nueva experiencia en un sitio que aunque lo habíamos visitado en  ocasiones, a medida que atardece nos ofrece paisajes desconocidos?
Así entonces llega la noche, cargada de sombras, sonidos y aromas distintos a los que hasta el momento conocíamos, los cuales a mi aunque me gustan, me crean un poco de tensión pues significaba salirnos del ambiente conocido hasta el momento.
De esta forma y a pesar de contar con magos, la fogata es prendida de forma tradicional con palitos, hojas secas y unos fósforos que de casualidad, estaban en el morral. La comida no pudo ser mejor: trucha asada, con tostadas o patacones fritos, limonada y una ensalada fresca, todo gracias a las cualidades culinarias de los acompañantes, que son bastante recursivos y logran con ingredientes sencillos, hacer platos inolvidables.
Minutos después, cuando estábamos disfrutando del calor del fuego, viendo como las chispas se veían como diminutas estrellas fugaces, Dumbledore se acercó a mí y empezamos una conversación que aunque dolorosa en sus inicios, se que será muy productiva. Mi amigo empezó a hablar, a indagar sobre las razones para que yo, cada vez que algo malo me ocurre piense que no es culpa mía, sino de los demás, llámese jefe, amigo/a … ¿será que algo ocurre en tu vida que no tienes la suficiente madurez para reconocer tus errores?, ¿ Es posible  que desde antes que se muriera tu madre, ya te sentías tan huérfana, como una víctima de las personas a tu alrededor?
Esa pregunta me dejó desarmada; nunca pensé que llegara el momento de una confrontación tan directa entre mi fiel amigo y mi lado oculto, pero tuve que aceptarlo: muchas veces soy la víctima de mis propias acciones y después no quiero reconocer lo que he creado, haciendo un papel de mártir que ya algunos conocen al pie de la letra, porque lo he interpretado en decenas de ocasiones.
A veces me gustaría volver a ser niña, estar en ese mundo en donde me sentía segura de que nada malo me iba a pasar porque mi mamá estaba ahí para protegerme (ahora veo que era sobreprotegerme) y que todo iba a ser perfecto, sin personas con doble moral, superfluas y sin valores… además de saber ahora que nadie te va a mantener y que se debe trabajar para poder que tu hija y tu existan, día a día.
Decidí entonces, que por la mañana iba a darme un chapuzón en el rio, para dejar que todos mis excesivos sentimientos de horfandad e inocencia, fluyeran y mientras me dormía, imaginé un día lleno de sol, con ánimos renovados y una mayor conciencia de mi vida.
Al otro día y mientras me sentía algo temerosa por las reflexiones y decisiones que había realizado la noche anterior, el sol nos sonrió con una luminosidad mayor a la habitual, dándome una paz, calidez y seguridad que hacía tiempo no sentía.
Poco después y por arte de magia, disfrutamos de un delicioso desayuno con trucha asada, patacones y limonada, lo que en estas tierras se conoce como un desayuno “trancao” es decir, más grande de lo normal o como dirían otros: “un desayuno con cara de almuerzo”.
Así entonces, decidimos ir al rio a darnos un refrescante chapuzón, aprovechando el sol y buscando dejar ahí todas las cosas que no dejan fluir nuestro progreso para que lleguen nuevos retos de toda índole.
A medida que entraba al agua fría, mi cuerpo temblaba, a la vez que sentía que la mente se liberaba de pensamientos oscuros del pasado, quedaba limpia y con energía renovada para actuar de una manera madura frente a las decisiones que en adelante, cambiarán de un modo u otro mi vida.
¡ Que delicia de agua¡ era lo único que se les ocurría expresar a mis amigos, mientras sentía que cada momento en el que el agua del rio pasaba por mi cuerpo, se llevaba actitudes y situaciones que habían opacado mi visión del mundo que me rodea.
Finalmente, al salir y alistar todo para el retorno a la civilización, me llevé una sorpresa grande al darme cuenta que el maletín pesaba menos aunque no había olvidado algo de lo que había llevado el día anterior. El regreso lo hicimos con una tranquilidad sorprendente, sintiendo que éramos nuevas personas en un mundo ya conocido.
Este pues fue un recorrido maravilloso, que aunque muchas veces lo había realizado, nunca fue tan provechoso como en esta ocasión, en donde todo confluyó para que el clima, los invitados y mi actitud, generarán otra visión de la vida y del mundo que no conocía hasta ese entonces.


domingo, 22 de julio de 2012

Conversación en un aula de clase

                                                                       Por: Claudia Mejía Pérez


Cierto día, cuando los alumnos ya habían partido del centro educativo, tuve la oportunidad de escuchar algunas de las conversaciones que al parecer, sostienen rutinariamente los elementos de un ambiente de aprendizaje; He aquí algunas de las conclusiones que de tan misteriosas reuniones pude concluir  y que como se darán cuenta más adelante, son las causantes de que unas veces cuando los estudiantes llegan a un salón de clase, encuentran más borradores y marcadores que reglas  y otras en cambio, encuentran las cortinas corridas o las carteleras caídas, aunque nadie haya estado en el lugar realizando cambio alguno…


La señora ventana, la red de internet, los computadores y el video beam, los cuales son muy amigos desde la década del dos mil, se han dado cuenta que prestan un servicio muy importante a sus usuarios y es el de darles una visión más global del mundo a través de los sentidos como lo son el oído y la vista, lo cual es  vital para las personas que presentan estilos de aprendizaje  holístico y en algún grado, también kinestésico, es decir, que les gusta ver en el primer caso, el todo, para tener una visión panorámica, global del conocimiento; como cuando uno observa el paisaje a través de la ventana y en el caso de los kinestesicos, son los que su forma de aprendizaje involucra en mayor medida todos los sentidos, como el tacto, el olfato y en este caso,  el oído y la vista, al poder apreciar videos educacionales que para ellos son una gran ayuda al realizar su proceso de aprendizaje. En conexión con lo anterior, el señor esqueleto, que solamente aparece en escena en las clases de biología, es uno de los protagonistas de esta corriente kinestesica ya que cada vez que los alumnos lo tocan, van aprendiendo anatomía, mientras que le hacen cosquillas que el por respeto al profesor, se aguanta y disfruta pasivamente.



Los asientos por su parte y aunque saben que necesitan de los elementos arriba mencionados, se creen de una mejor clase social, ya que en ellos, la mayoría de los estudiantes reflexionan sobre lo aprendido, cuestionando lo que dice el profesor y generando más preguntas sobre el tema. Además, los asientos son el sitio adecuado para que los estudiantes tomen decisiones y elaboren cuidadosamente sus respuestas o los test, talleres y preguntas que el instructor, compañero de clase u otra persona, formula en el transcurso de su discurrir académico. Así entonces, los asientos son unos de los más respetados y ellos a su vez, son diplomáticos con los señores video beam,  internet  y tablero, aunque por un tiempo le perdieron el respeto a este último porque pensaron que había alcanzado su tiempo de jubilación por lo que iba a desaparecer del aula de clase.



El rumor empezó cuando apareció un día cualquiera el retroproyector y los acetatos; esto causó gran conmoción y un sentimiento de frustración en el tablero, los marcadores y el borrador, que poco tiempo atrás habían reemplazo a la tiza y sus correspondientes compañeros de trabajo. Sin embargo, los triamigos, siguieron de una forma menos protagónica su estadía en el recinto estudiantil pero no se puede negar que desde entonces, existe una guerra tácita, no declarada, entre el combo “Holista” y los señores mas veteranos, porque los últimos, sintieron que los iban a dejar sin empleo cuando entraron en escena los artículos primero citados. A pesar de lo anterior, con el pasar de los años, se han dado cuenta que son imprescindibles en las clases del área de matemáticas y en general de las ciencias exactas, pues el profesor y los alumnos, para resolver un problema, lo hacen a través de pasos, de un método establecido, como cuando están despejando variables que realizan varias etapas hasta que al final, encuentran el valor de cada incógnita. He allí, un ejemplo de estilo de aprendizaje serialista, el cual contrasta con el Holista pues en el primero, se va adquiriendo el conocimiento por pasos y hasta que no se termina una etapa, el alumno, no debe o puede seguir con la siguiente, debido a que existe una interdependencia entre una y otra, para llegar a la verdad, que es el fin último, de las ciencias exactas.



Como se puede observar, el video beam, el internet y el computador, no se la llevan muy bien con los señores serialistas y les gustaría poder reemplazarlos en este campo del aprendizaje pero, como se han dado cuenta en el convivir diario, los estudiantes necesitan un sitio en donde puedan aprender los pasos para resolver un problema matemático y además el tablero a pesar de sus años, es el sitio perfecto para el ensayo y el error, confrontando lo que el estudiante sabe, con lo que el grupo de compañeros y su instructor conocen sobre el mismo tema; además el tablero es útil para recoger el consenso respecto a un problema en particular y para, porque no, en horas de descanso, expresar por medio de frases o dibujos los sentimientos de amor y cariño a un(a) compañero(a) de clase, lo cual le ocurre en algunos estudiantes que representan sus ideas, sus sentimientos particulares e interpretaciones de la realidad y en general, del conocimiento adquirido de forma verbal (en el primer caso) o visual (en el segundo caso).



De otro lado, se me olvidaba, mencionar el otro grupo de amigos que hacen parte de los elementos necesarios en una aula de clase, los cuales se conocen de tiempo atrás con el tablero, marcadores y borrador y que tienen una buena relación con los asientos, el combo “Holista” y en general con todos los integrantes del salón de aprendizajr: son las cartulinas, papeles de diferentes texturas y colores, pliegos de foamy, pegante, témperas, pinceles, cinta de enmascarar, chinches y todos los demás útiles escolares que los estudiantes que tienen una inclinación mayor para expresar sus sentimientos y emociones por medio de las artes utilizan, creando nuevas formas de expresión de su conocimiento y emociones y que en muchas oportunidades son los encargados de decorar el sitio, con la lista de cumpleaños del mes, las noticias destacadas, cultivando un gran sentido de pertenencia con dicho recinto pues encuentran en él, componentes que les son familiares y que son expresiones de su ser más interior.



Así entonces y como lo demuestra este relato, un ambiente de aprendizaje que busque cómo transferir el conocimiento y desarrollar mas capacidades en sus alumnos, debe contar con un sinnúmero de elementos que, dependiendo del estilo de aprendizaje del estudiante, tienen una mayor o menor relevancia para el desarrollo de sus conocimientos. Lo anterior también implica que el docente explore y ponga en práctica todas las técnicas didácticas activas para en primer lugar, conocer el o los estilos de aprendizaje predominante en cada grupo, en segundo lugar, despertar todas las formas de aprendizaje que una persona puede tener, pues muchas veces los seres humanos no conocemos todas nuestras capacidades y es en una experiencia concreta, que nos autodescubrimos y por último, reforzar o cultivar el estilo cognocitivo  y las cualidades innatas que cada uno de los aprendices posee, por medio del diseño de trabajos de acuerdo a el modo particular de ver el mundo, para lo cual se necesita disminuir el número de estudiantes por clase, pues en general en Colombia, desde el año 2.000 en adelante, se ha buscado más por parte del gobierno, ampliar la cobertura de la educación pública, que garantizar o incrementar su calidad.

CRISIS EMPRESARIAL, CREATIVIDAD Y CAMBIO


                               Por: Psicólogo RAÚL E. NIETO ECHEVERRY Msc.


Los estudiosos del cambio inician planteando las dificultades que supone y lo difícil que es alcanzarlo, pues los reportes de éxito no superan el 25% al 30 %. Pero la cosa no acaba allí, no sólo no se alcanzan los resultados esperados sino que también, estos cambios fracasados, producen una serie de consecuencias perjudiciales para la misma organización. El cambio aparece para todos como algo misterioso  y sólo conocemos de él sus consecuencias, sigue siendo una caja negra para los expertos y sobre todo para las ciencias sociales.


Pretendo establecer algunas preguntas y desarrollar una muy diferente contemplación de lo que significa el cambio y sus metodologías, quiero atreverme a cuestionar la idea predominante que se tiene, sobre todo en los espacios organizacionales de todo tipo, e invitar a todos a preguntarse por sus propias concepciones, para que desde esta postura comenzar a construir nuevos acercamientos y nuevas perspectivas.


Realmente resulta difícil aceptar que sabemos muy poco del cambio y más aún, reconocer que lo que se ha hecho hasta el momento es, instrumentalizarlo, convertirlo en un medio para alcanzar ciertos resultados ya establecidos, un medio para manipular, en últimas, para la estabilidad. Esto de por si es el inicio. La pregunta del por qué fracasan los procesos de cambio requiere ante todo, preguntarse por el sentido que al cambio se le ha venido dando, pues considero que las razones de los fracasos inician allí. Lo que existe detrás de todo esto, no es más que aquella tendencia a definir las cosas, sólo desde sus resultados observables, acaso de lo medible. Si realmente supiéramos de que trata el cambio, los fracasos no serían tan altos y las consecuencias no tan desastrosas como las que se presentan. De esto trata este capítulo.

Sostendré que el cambio trata del no cambio, es decir, de lo que hacemos para permanecer y por consiguiente para seguir cambiando. No se trata de una renuncia a lo que se es y por lo tanto a su identidad, es más bien una actualización de ésta su identidad.  Es el modo como la organización reacciona de manera creativa y más que pretender adaptarse de manera pasiva, es su manera de seguir autogenerándose como única posibilidad para seguir creciendo y respondiendo a su razón de ser en situaciones diferentes para las que fue creada.

Si el cambio tratara del cambio el cambiar sería muy fácil, bastaría desearlo ya que no supondría ninguna actualización, ninguna mirada a su identidad y por lo tanto conformidad con lo que se es. El desarrollo de la identidad, su actualización, supone de manera inequívoca la necesidad de la crítica, por lo tanto de la aceptación de lo que somos. Toda crítica nos delata aquello que para el observador que la establece nos hace falta y esto tiene que ver con lo que somos definitivamente. De la afirmación realizada se deducen varias consecuencias.

La primera es, toda organización al cambiar tiene una manera particular de pensar el cambio, que podemos establecer de las siguientes maneras:

  • Como herramienta para la adaptación de la organización a un entorno inestable que le garantice la proactividad y evitar así ser sorprendida por los cambios constantes.
  • Como medio para lograr los objetivos organizacionales, vía para lograr el cumplimiento de las sus metas.
  • Como forma de hacer a la organización competitiva, con capacidad para crecer, mantenerse, la prepara para el cambio.
  • Como lo que prepara a la organización para la incertidumbre, hacia la integración entre estrategia, procesos y estructura.
Así, como herramienta para la adaptación, el cambio da énfasis a la planeación, como medio para lograr objetivos, el cambio da énfasis a la formulación, como forma de hacerla competitiva, el cambio da énfasis al diagnóstico y como medio para prepararla para la incertidumbre, el cambio da énfasis a la innovación de manera holística. Las tres primeras su énfasis esta en convenir como se ejecutará el cambio, dejando de lado la alineación con la ejecución o puesta en práctica; suponen que si se formula bien la metodología, la práctica correcta esta garantizada-


<><><>
<><><>
<><><>
<><><>


                               
Podemos considerar que la primera idea del sentido que tiene el cambio para una organización que se lo pregunta por primera vez, es éste pensado como medio para recuperar la adaptación perdida a su contexto ahora diferente. Así el camino por recorrer es el de la planeación concebida como una guía, un modo de acción futura, aquel camino que nos regresa a la senda perdida, a cuando lo hacia bien. Frente al fracaso que conlleva esta forma de pensar el cambio, ahora la organización, por no decir su cuadro directivo, pasa a pensarlo como medio para aclarar sus objetivos, establecer ahora con mayor claridad sus metas y propuestas a todos sus grupos de interés, el énfasis por consiguiente esta dado a la calidad de la formulación, que depende del grado de sistematización y apego al procedimiento establecido para tales fines. Aquí el éxito del proceso de cambio es un poco mayor; por lo menos los objetivos se cumplen aunque estos no sean los requeridos por obsoletos y rígidos. Por esto, ahora el sentido del cambio se vuelca  como medio para el logro de la competitividad organizacional y es de la habilidad para el diagnóstico, la lectura de las condiciones internas y externas de la organización, la clave para el buen desempeño del proceso de cambio. Se logran algunos buenos resultados, se acerca la organización a su conocimiento como sistema social, pero sin embargo aún le falta comprender que, es de la capacidad de incertidumbre de la que depende la organización para sobrevivir y es la innovación el camino ineludible que deberá seguir. Este sentido al cambio hace capaz a la organización, o la va haciendo, de integrar el orden con el desorden y llevarla hacia estructuras más cerca del desequilibrio o inestabilidad que del equilibrio y la estabilidad.

Siguiendo, la segunda consecuencia tiene que ver con los resultados, ya que el cambio al tratar del no cambio, logra que toda organización al cambiar actualice su diferencia con el entorno, lo que podría entenderse con comprender mejor su identidad. Esto definitivamente no es ni lineal ni causal, ni mucho menos determinista. El que una organización logre, mediante el cambiar, actualizar su identidad, habla de sus propias capacidades para cambiar. Por consiguiente, el cambio no es algo que la organización hace para adaptarse aun entorno externo sino algo que hace para acoplarse internamente (entre partes del sistema organización). Lo cual establece que la organización cambia si la organización lo permite y esto habla de su capacidad para cambiar.

Una tercera consecuencia es aquella que sostiene que si uno esta pensando en cambiar es porque no se conoce.  De donde se sigue que al conocerse, el cambio es espontáneo, hace ya parte de la mismo sistema, lo hace algo natural y ya no preocupa, pues suceda lo que suceda el sistema estará actualizando su existencia.

Por su parte, cuando los expertos se preguntan acerca del cambio, casi todos ellos terminan por afirmar que este trata de lo que le sucede a un sistema cuando pasa de un estado “A” a un estado “B”, cuando le ocurre alguna transformación o alteración y que siempre es algo conducente a mejorar la eficiencia y la productividad. Que sugiere seguir algún procedimiento, que es además reacción a algo externo (fuerzas), que debe ser planeado si se desean buenos resultados y que es imperioso satisfacer ciertos requisitos. Además es posible y muchas veces requerido, definirle fases que conducen a lo esperado. Requiere de un gerenciamiento. Nos hablan de la capacidad de adaptación a las transformaciones que sufra el medio externo. La resistencia será algo típico al cambio, y es reacción a lo diferente, lo nuevo, lo desconocido y al desacomodo que le subyace.

Todo el interés de estos expertos se centra fundamentalmente en tres aspectos:
·         el de las transformaciones hacia la eficiencia y productividad: Propósitos
·         el del procedimiento, método o gerenciamiento: Método
·         el del manejo de la resistencia: Obstáculos

Porque lo piensan como algo no-natural, es decir, requerido para su manejo y control el cambio es producto de lo humano de su capacidad para comprender y manipular lo natural, les cuesta verlo como dándose espontáneamente.

Abrir una nueva concepción de lo que trata el cambio arranca por comprender lo espontáneo y cómo el cambio esta mediado por el tiempo y su concepción, por la comunicación y por la posibilidad de comprender el desorden y en general por su capacidad para la incertidumbre.
Decididamente el sentido del cambio se da dentro de una estructura, por el diálogo entre:

·         el contexto externo, que con sus variables económicas, políticas y sociales, lo ecológico como respeto por el medio y la forma en que se comportan los mercados y los clientes, establece unas condiciones cada vez más complejas e inciertas;
·         el contexto  interno, que con sus procesos, estructura y cultura se ven influidos por lo tecnológico y exigen climas organizacionales con cada vez más alta integración y espacios para la diferencia;
·         las Capacidades humanas, dadas por la valoración y medición de las competencias, un sentido de la motivación centrado en la construcción o búsqueda del sentido, fuerte necesidad de construir la pertenencia sobre lo concreto, orientados hacia la productividad, donde se camina hacia la realización de lo complejo como aquello que genera mayor riqueza y es productor de la innovación, esa posibilidad de problematizar la realidad vivida y en donde lo que se gestiona es el conocimiento, ya que es allí donde esta el valor y las verdaderas capacidades de la organización;

·         y la Capacidad organizacional, dada por su orientación hacia la competitividad, es decir, deseosa de demostrar que colabora con sus clientes externos e internos, en la búsqueda de un dialogo constructivo con la tecnología donde lo humano salga triunfante, basada en el desarrollo de políticas para y desde el Recurso Humano que faciliten la autonomía, el trabajo en equipo, un liderazgo orientado hacia el servicio, con procesos de comunicación desde la escucha activa y una participación basada en la confianza y en la posibilidad de la equivocación.
Todo esto plantea lo que al final será el sentido que el cambio tiene para las personas y las organizaciones, todo esto permite pensar el cambio como algo por construir desde el quehacer mismo de la organización y las personas, todo esto acciona nuevos comportamientos, todo esto establece un ritmo, un tiempo y tiene que tener un espacio. Nos lleva a reconocer que somos observadores.
Hasta aquí subyace la idea de lo integrado, de lo no dicotomizado, de la unidad. Pero cual es el sentido de alcanzar todo esto? Acaso no estamos es homogeneizando, masificando, matando la espontaneidad y la identidad? Capra (1997)[1]  sostiene que:
"Cuando los místicos orientales dicen que experimentan todas las cosas como manifestaciones de una unidad básica, no están proclamando la igualdad de todas las cosas". (Pag. 187)
Cuando vemos opuestos, cosas separadas e incluso oponiéndose la una a la otra, lo que nos hace falta comprender es que estos son conceptos abstractos, es decir, construcciones de la mente para poder explicar y sólo esto. Lo hacemos para poder distinguir. El problema estriba en que nos quedamos en esas distinciones y terminamos por considerarlas separadas. Por el contrario cuando vemos continuidades y relaciones ya no dicotomizamos, nos hacemos más conscientes de la relatividad de la explicación intentada y podremos acceder a la unidad. En la unidad se encuentran los opuestos, se puede ver la posición del observador, o mejor, que somos observadores y que por lo tanto tenemos una perspectiva del fenómeno, pero que también existen otros puntos, otras perspectivas, otros observadores.

Significa mejor considerar que existe una interdependencia mutua entre lo interno y lo externo, y que lo interno, al modificar el medio se modifica a sí mismo, rompiendo de esta manera la dicotomía entre causa y efecto y entre antecedente y consecuente, entre tiempo pasado y tiempo presente. Ya que esto no puede ser: no existe un tiempo absoluto, el tiempo transcurre dependiendo de la posición del observador.

Por consiguiente, las estructuras, los procesos y la misma cultura deben ser ahora muchísimo más flexibles que en el pasado, parece ser la solución, pero los costos son serios De esta manera estaríamos considerando el sentido del cambio, de lo que este trata, como la articulación de lo interno y externo, subordinado al dinamismo de la coordinación dirigida por mecanismos implicados en el orden y el desorden.



[1] Capra, Fritjof. (1997). El tao de la física. Editorial Sirio, Málaga

“¿Cómo llevar a cabo el cambio organizacional?”



RESÚMEN LECTURA:
 “¿Cómo llevar a cabo el cambio organizacional?” - Margaret J. Wheatley & Myron Kellner-Rogers


 
Después de un largo trabajo en la organización, donde nos hemos esforzado para mantener una meta fija y unos objetivos claros para alcanzarla, nos damos cuenta que no todo parece tener el rumbo que queremos ¿Por qué?

Hay casos exitosos de empresas que han logrado reanudar el rumbo a aquella meta o la han cambiado, teniendo una perspectiva clara. En estos casos, los miembros de la organización han presentado una mayor confianza y compromiso con la organización, logrando así estar más preparados para enfrentar el cambio.

 Hay que reconocer que no todos los casos de cambio organizacional son exitosos y nos podrán desalentar, pero si reconocemos los errores de estas empresas podremos llevar a cabo con total libertad el cambio en nuestra organización, Es necesario reconocer porque a veces cuando se realiza un cambio el resultado es la hostilidad y las malas relaciones de los empleados, convirtiéndose en un grupo de sobrevivientes agotado y desmoralizado que no saben trabajar en equipo y que son inefectivos. Estos fracasos atribuyen a la falta de  flexibilidad y tolerancia de la gente, pero en realidad lo que se necesita es mostrar el cambio organizacional desde otra óptica; entendiendo “cómo se organiza la vida, cómo el mundo mantiene su diversidad interminable y su flexibilidad, podremos en ese momento saber cómo crear organizaciones donde la creatividad, el cambio y la diversidad existan en abundancia y se complementen.” (Wheatly & Kellner, 1998)
Según los autores, lo más relevante para que en una organización se dé el cambio es que después de recibir una información, una persona o grupo de personas ELIJAN ser perturbados por dicha comunicación, lo cual conseguirá que el mensaje circule y cada vez acumule más significado; al final el sistema comienza a cambiar y todos se ven obligados a transformar sus actuales creencias y estructuras porque la nueva información logra permear la cultura organizacional.
Después de haber conocido el mensaje y haber elegido cambiar, viene el abandono de lo que antes era lo correcto sumergiéndose la organización en un caos, para finalmente tener otros patrones y valores, construir algo diferente y necesario para mejorar su competitividad.

Lo anterior nos muestra que si se quiere lograr un cambio organizacional con seres vivos necesitamos involucrarlos con el fin de no perder su vitalidad y que sigan teniendo creatividad y optimismo en sus labores sin convertirlas en mecánicas y monótonas, como si fueran robóticas.

Cuatro principios de alineación natural.

1.    Participación: Necesitamos que las personas vuelvan a pensar, vuelvan a diseñar y reestructuren la organización ya que si están involucradas crearán un futuro donde ellos se verán incluidos, sintiendo que son libres y que ellos mismos fueron los que eligieron su destino. El proceso de cambio no puede ser diseñado por un pequeño grupo que posteriormente se lo planteará a toda la organización, porque esta idea, aunque sea maravillosa, va a aparecer como una imposición; además la participación de todos logrará que el resultado sea más creativo.

2.    El cambio no puede ser ordenado: Por eso para lograr un cambio organizacional, es necesario invitar a la gente a trabajar juntos, siendo socios en el proceso.

3.    La realidad no es la misma para todos: Por lo que no vale la pena discutir sobre quién está en lo correcto y quién está equivocado. El único camino es compartir las percepciones de cada uno y sacar conclusiones en común, para actuar de forma rápida, creativa y en conjunto, donde se tiene en cuenta lo que es importante para cada uno de los miembros de la organización sin intentar convencer al otro de nuestra interpretación; por el contrario, si el otro conoce nuestra perspectiva se consigue que él tenga la confianza para dar la suya, lo cual genera lazos de credibilidad, amistad y compromiso.

4.    Incluir al cliente:  de este modo los trabajadores saben cómo resolver los problemas que los clientes (razón principal)  exponen. Para ello es necesario reforzar el área de servicio al cliente.

ORGANIZAR LA COMPLEJIDAD

Todo sistema complejo se origina de uno muy simple en donde lo primordial es el individuo, por lo que en cualquier organización hay patrones simples de comportamiento que no son negociables, pero que son interpretados desde el punto de vista de cada uno; así cada uno es responsable de los patrones, pero ellos tienen la libertad de descifrar lo que estos patrones le significan, tomando decisiones sobre la mejor forma de abordar dichos modelos, surgiendo la organización, siendo los principios el resultado de lo que los individuos han decidido que es importante desde el punto de vista de una comunidad y contienen los acuerdos sobre lo que nos perturbará y hará que la organización siga con vida.

Un experimento que sugieren los autores cuando se está dando el proceso de cambio organizacional es preguntar a cada uno de los miembros de la organización lo siguiente:

1.    ¿Quién más debería estar aquí? (Al inicio del proceso)

2.    ¿Qué acaba de suceder? (En el proceso)

3.    ¿Podemos hablar? (En el proceso)

4.    ¿Quiénes somos ahora? (Al final del proceso)